Los sistemas de clasificación psiquiátrica: DSM-IV y el CIE-10

 En la actualidad, el sistema de clasificación psiquiátrica operativa más conocido y utilizado en los países occidentales está redactado en 1994 por la American Psychiatric Association y se denomina DSM-IV (se revisa la edición según se van descubriendo nuevas asociaciones de síntomas o se llega a diferentes consensos de los actuales).

Se han hecho y se continúan haciendo muchas críticas a este sistema de clasificación porque, malentendido y/o mal utilizado, podría reducir el interés del profesional a comprobar la presencia o la ausencia de síntomas de una lista y perder la variedad, riqueza y peculiaridad de las experiencias y sentimientos de un paciente dado, los cuales son siempre personales y únicos: en un caso extremo, una entrevista psiquiátrica podría llegar a convertirse en una comprobación mediante cuestionario de síntomas a los que el paciente va contestando 'si' o 'no' para llegar a un diagnóstico y prescribir un tratamiento.




Para paliar este tipo de simplificaciones, el DSM-IV dispone un sistema de clasificación multiaxial de los trastornos psiquiátricos que no se limita a proporcionar diagnósticos clínicos (como 'depresión' o 'esquizofrenia'), sino que recoge también información de otras áreas fundamentales para entender qué le pasa al paciente y por qué. El sistema multiaxial del DSM-IV se compone de cinco ejes:

  • -El Eje I se codifica el diagnóstico de Trastorno Psiquiátrico;
  • -El Eje II se codifican los llamados Trastornos de la Personalidad y del Desarrollo;
  • -El Eje III se describen las Enfermedades Médicas que padece el paciente;
  • -El eje IV los Acontecimientos Vitales que haya podido sufrir;
  • El eje V se codifica una escala de adaptación y funcionamiento de 100 (sin problemas y con una adaptación óptima) a 0 (peligro inminente de suicidio o completa incapacidad) que puntúa el funcionamiento del sujeto en su medio.
  • No obstante, la comprensión adecuada de un caso psiquiátrico requiere habitualmente más información que la aportada en estos cinco ejes (por ejemplo, información psicológica o sociocultural). Esta información se recoge también en la Historia Clínica Psiquiátrica.

    Además de la clasificación norteamericana DSM-IV, que tiene una difusión muy amplia en todo el mundo, existen otras formas de clasificar los trastornos mentales. La sección F de la Clasificación Internacional de Enfermedades-10 ed. (CIE-10) de la OMS está dedicada a los 'Trastornos mentales y del comportamiento', y tiene unas categorías que se parecen bastante a las del DSM-IV (aunque no son las mismas y no se codifican en 5 ejes).

  • Así pues, un mismo paciente se puede codificar según el sistema del DSM-IV, o el de la CIE-10 (los más usados) u otros de uso local en ciertos países. Al codificar un diagnóstico en cualquiera de los dos sistemas referidos puede saberse con cierta fiabilidad y validez, lo que le pasa al paciente y cuál puede ser el tratamiento más recomendable para él (aunque, como se ha dicho, puede haber diferencias notables según la escuela de cada psiquiatra y el trastorno de qué se trate).

  • https://www.discapnet.es/salud/guias-y-articulos-de-salud/guia-sobre-salud-mental/que-es-la-psiquiatria




Comentarios